Mi gratitud por tu visita; te estaba esperando desde siempre, para compartir vida, la única identidad que nos da derecho a ser feliz. Gózala... es tuya. SIGIFREDO

lunes, julio 08, 2013

8 DE JULIO: DÍA DE LA SULLANERIDAD

Desempolvar los eslabones extraviados de la historia, nos ayuda a contemplar perplejos y emocionados las huellas del sendero andado hasta encontrarse con nuestro origen, el cordón umbilical que nos ata amorosamente a la historia de la patria: el Perú. Naturalmente esa es una labor histórica de investigación científica.

Pero una vez desempolvados, queda servida la posibilidad de construir identidad con la cultura, los antepasados, la tierra, los conciudadanos, el arte, etc. Esa sí es una labor política, educativa, social, ciudadana, familiar y hasta periodística.

Necesitamos saber y hacer conciencia colectiva que en Sullana somos una ciudad mucho más que apenas centenaria, que no nacimos con los aires del tiempo republicano y que los logros no han sido gratuitos y menos fortuitos.

Nuestra historia prehispánica se entrelaza, sin confundirse, pero sí haciéndose un solo manto con la historia regional, desde las teorías de los primeros pobladores hasta la historia cada vez más límpida de nuestros Tallanes y Capullanas con su lengua sec y su dios Walac, además de nuestros vecinos los Guayacundos  Guancapampas y Bracamoros. Constituyéndose un delito cívico el olvidarnos del sacrificio y martirio de nuestros 13 caciques, que seguro algún día serán reconocidos como los primeros mártires de la lucha patriótica anti invasión española por la independencia y testimonio imperecedero de amor a la tierra y la cultura que les es propia.

El panorama se aclara, cuando el obispo de Trujillo Mons. Baltasar Jaime Martínez Compañón y Bujanda, de nacionalidad española, hace una gira por toda su diócesis, a la cual pertenecíamos. En La Punta, ahora Sullana, que contaba con no más de dos decenas de viviendas, juntando poblaciones  dispersas logró una población de 2213 habitantes y con ellos fundó la reducción “El Príncipe”, era el 8 de julio de 1783. Este hecho histórico ha sido considerado nuestra fundación urbana, tal vez es también nuestra fundación española, pues las actas fueron remitidas a la Corona. Este es nuestro nacimiento, nuestro cumpleaños, nuestro onomástico. Era la época del Virreinato.


Ese mismo día se funda la parroquia “Santísima Trinidad” con el nombre de Curato Nuevo de El Príncipe, constituyéndose en la primera institución que se independiza administrativamente de su sede; símbolo, testimonio y baluarte de sullaneridad.

A partir de allí las categorías políticas se suceden, pero bajo ningún punto de vista anulan el origen fundacional: Villa (13 octubre de 1826); distrito (8 octubre de 1840; Ramón Castilla lo reconoce en 1857); en 1861 pasamos a ser distrito de Paita; ciudad (28 octubre de 1868); provincia (4 noviembre de 1911).

Sería bueno, insisto, exhorto, que las generaciones actuales y venideras se sientan orgullosas de la totalidad de nuestra historia. Que en sus mentes y corazones vibren 230 años recorridos hasta aquí y aún mucho más. Celebrar el Día de la Sullaneridad en esta fecha nos ayudaría a tener un panorama más amplio y realista de nuestra identidad provincial, reencontrarnos con el tiempo y fusionar en un eviterno abrazo el ayer, el hoy y porque no el mañana. Motivo más que suficiente para poner de relieve lo sullanero. Básicamente definimos “SULLANERIDAD = Cualidad de sullanero. Carácter o condición de sullanero. Amor o apego a lo sullanero”. Dentro de 20 años cumpliremos nuestro primer cuarto de milenio (250 años), ¿Cómo queremos a Sullana el 2033?... Con sullaneridad soñemos, planifiquemos y echémonos a andar. Celebrarlo no soluciona la contaminación, la violencia ni la corrupción; pero puede ayudarnos a valorar y amar este pedazo de “Tierra Bendición”.

¡Felicidades sullaneros!, ¡Salud hermanos!.... ¡Feliz Día de la sullaneridad!.

SIGIFREDO SÁNCHEZ CRISANTO

Ciudadano Sullanero.